Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Artigos

v. 12 (2025): Revista de Estudos Empíricos em Direito

Bogotá: ¡Miedo al crimen! : Entre ficciones macondianas y crudas realidades

DOI
https://doi.org/10.19092/reed.v12.904
Enviado
junho 18, 2024
Publicado
2025-09-16

Resumo

Se analiza una encuesta sobre percepción de seguridad, delitos que más afectan al público y conductas de respuesta que la inseguridad suscita en la ciudadanía, realizada en Bogotá después de las elecciones territoriales de 2023. El análisis se aparta de los enfoques cuantitativos de tablas de estadísticas que reproducen construcciones sociales simplistas de la criminalidad. En vez, adopta un enfoque que contrapone de manera crítica y razonada interpretaciones disimiles de sus resultados. Concluye que el miedo al delito en Bogotá no responde a la mera exposición a ser victimizado por la delincuencia, sino a agitadas narrativas de reacción ante la misma que exacerban el miedo al delito y la ansiedad asociada al malestar urbano.

Referências

  1. Alfaro-Beracochea, L., Puente, A., Da Costa, S., Ruvalcaba, N. & Páez, D. (2018). Effects of fear of crime on Subjective well-being: A meta-analytic review. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10(2), 89-96. https://journals.copmadrid.org/ejpalc/art/ejpalc2018a9
  2. Alvarado, N. & Muggah, R. (2018). Crimen y violencia. Un obstáculo para el desarrollo de las ciudades e América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
  3. Bahar, D. Dooley, M. & Selee, A. (2020). Inmigrantes venezolanos, crimen y percepciones falsas. Un análisis de los datos en Colombia, Perú y Chile. Global Economy and Development, Migration Policy Institute. https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2020/09/migration-crime-latam-esp-final.pdf
  4. Baumer, E. P., Velez, M. B. & Rosenfeld, R. (2018). Bringing crime trends back into criminology: A critical assessment of the literature and a blueprint for future inquiry. Annual Review of Criminology, 1, 39 -61. https://doi.org/10.1146/annurev-criminol-032317-092339.
  5. Berger, P. & Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
  6. Caballero-Pérez, A. (2022). New Legal Realism: A promising legal theory for interdisciplinary and empirical research about the law-in-action. Novum Jus, 16(1), 209-228. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4190
  7. Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Encuesta de percepción y victimización de Bogotá. 2010. Disponible en: (https://bibliotecadigital.ccb.org.co/items/920a9975-fdc1-44b0-82d0-3a9adfe7f56f)
  8. Cámara de Comercio de Bogotá. (2022). Encuesta de percepción y victimización de Bogotá. 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/11520/28178
  9. Carrington, K., Hogg, R., & Sozzo, M. (2016). Southern criminology. British Journal of Criminology, (56), 1-20. https://doi.org/10.1093/bjc/azv083
  10. Carvajal Martínez, J. E. (2016). La sociología jurídica en Colombia. Universidad Libre.
  11. Castillo Dussán, C., Navas-Camargo, F. & Cubides Cárdenas, J. (2022). Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos. Novum Jus, 16(1), 23-50. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4007
  12. Centro de Memoria Histórica. (2012). Encuesta nacional. ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? Centro de Memoria Histórica, Fundación Social, Organización Internacional para las Migraciones, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/encuesta.pdf
  13. Dalmazzo, M., Cardona, L., Osses, S. & Pérez-Salazar, B. (2010). Bogotá sin violencia hacia las mujeres: un desafío posible: retos de las políticas de seguridad ciudadana y convivencia desde un enfoque de género. ONU-Hábitat Programa Ciudades más Seguras.
  14. Etiopo, A. & Berthelot, E. (2022). Defining and measuring fear of crime: A new validated scale created form emotion theory, qualitative interviews, and factor analyses. Criminology, Criminal Justice Law & Society, 23(1), 46-67. https://ccjls.scholasticahq.com/article/34104-defining-and-measuring-fear-of-crime-a-new-validated-scale-created-from-emotion-theory-qualitative-interviews-and-factor-analyses
  15. Furstenberg, F. F., Jr. (1971). Public reaction to crime in the streets. American Scholar, 40, 601–610.
  16. Gómez-Jaramillo, A. (2019). Crisis de la prisión en Colombia y derechos humanos. Opción, 35(22 esp.), 663-711. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32323
  17. González-Monguí, P. E. (2019). La negación de la calidad de ciudadano o de persona en el derecho penal de enemigo. Opción, 35(25 esp.) 1070-1103. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32334
  18. González-Monguí, P. E., Silva García, G., Vizcaíno Solano, A. & Pérez-Salazar, B. (2022). Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 143-161. https://doi.org/10.21830/19006586.810
  19. Jackson, J. (2009). A Psychological perspective on vulnerability in the fear of crime. Psychology. Crime and Law, 15(4), 365-390. https://doi.org/10.1080/10683160802275797
  20. Jackson, J. & Gouseti, I. (2014). Fear of crime. In J. Mitchell-Miller (ed.). The encyclopedia of theoretical criminology, Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1002/9781118517390.wbetc130
  21. Kessler, G. & Ottamendi, M. A. (2020). Sociology of fear of crime in Latin America. In: The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America. Oxford University.
  22. Kahneman, D. & Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decision under risk. Econometrica, 47(2), 263-291. https://www.jstor.org/stable/1914185
  23. López-Hernández, C. N. (2019). Programa de Gobierno Claudia alcaldesa 2020-2024. Bogotá, Claudia Alcaldesa de Una. 2019. https://claudia-lopez.com/wp-content/uploads/2020/03/ProgramaDeGobiernoClaudiaLopez.pdf
  24. López-Zamora, S. A. (2020). La deslegitimación del sistema punitivo colombiano desde una perspectiva socio-jurídica. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 11(22), 51-58. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/246
  25. Marulanda-Cardona, J. V. (2020). Emiro Sandoval Huertas: metáfora de la criminología crítica en Colombia. Novum Jus, 14(2), 105-119. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3183
  26. Ministerio de Defensa Nacional. (2023). Seguimiento a indicadores de seguridad y resultados operacionales. Viceministerio para las Políticas de Defensa y Seguridad, Observatorio de Derechos Humanos y Defensa Nacional. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios_sectoriales/info_estadistica/Logros_Sector_Defensa.pdf
  27. Morás, L. E. (2021). Legislación de excepción, punitivismo y las recurrentes falacias sobre los adolescentes infractores en Uruguay. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 2(2), 145-175. https://www.usi.edu.ar/wp-content/uploads/2021/02/Luis-Eduardo-Mor%C3%A1s.pdf
  28. Muratori, M. & Zubieta, E. M. (2013). Miedo al delito y victimización como factores influyentes en la percepción del contexto social y emocional. Boletín de Psicología, (109). 7-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4495041
  29. Nieto, A. (1976). Algunas precisiones sobre el concepto de policía. Revista de Administración Pública, (81), 35-75.
  30. Oaiee, Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. (2022). Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia, Oaiee.
  31. Oaiee, Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. (2021). Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia, Oaiee.
  32. Oaiee, Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. (2020). Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia, Oaiee.
  33. Oaiee, Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. (2019). Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia, Oaiee.
  34. Oaiee, Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. (2018). Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia, Oaiee.
  35. Pérez-Salazar, B. & Acevedo, L. M. (2023). Acción social y derecho. En: G. Silva-García (ed.). Tratado Latinoamericano de Sociología Jurídica. ILAE. https://libroselectronicos.ilae.edu.co/index.php/ilae/catalog/book/392
  36. Pérez-Salazar, B. (2017a). Plataformas de datos abiertos, laboratorios de ciudad y gestión de la seguridad urbana en Colombia. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 8(15), 7-28. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/80
  37. Pérez-Salazar, B. (2017b). ¿Construcción de paz en el Estado social de derecho colombiano? Reflexiones al inicio de la implementación del nuevo acuerdo final en Colombia. Questiones de Ruptura, 1(1), 7-22.
  38. Pérez-Salazar, B. (2016). Gestión territorial de la seguridad ciudadana en el marco de la transición hacia la paz en Colombia. Retos y desafíos de la policía en contextos de transición hacia la paz (147-190), Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.
  39. Pérez, B. & Silva, G. (2024). International anti-drug policies and corrupt public-private coalitions: perspectives from criminology of the global south. Economía Institucional, 26(51), 139-163. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9532/15991
  40. Picarella, L. & Guadarrama González, P. (2022). “Igualdad de género” o “equidad de género” como derecho humano: un análisis del camino de Colombia frente a los retos de la agenda 2030. Novum Jus, 16(2), 155-186. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4675
  41. Policía Nacional / Siedco (2022). – Observatorio del delito. Policia.gov.co. https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva
  42. Policía Nacional / Siedco (2024). – Observatorio del delito. Policia.gov.co. https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva
  43. Ribeiro, L. & Texeira, A. N. (2017). O calcanhar de Aquiles dos estudos sobre crime, violência e dinâmica criminal. BIB - Revista Brasileira De Informação Bibliográfica Em Ciências Sociais, (84), 13–80. https://bibanpocs.emnuvens.com.br/revista/article/view/436
  44. Schütz, A. (1972). The problem of social reality. Springer Science + Business.
  45. Silva-García, G. & Pérez-Salazar, B. (2019). Nuevas estrategias de construcción de la realidad del delito en el orden de las sociedades en red. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(2 esp.), 123-132. https://www.redalyc.org/journal/279/27961118009/27961118009.pdf
  46. Silva-García, G. (2019). Corrupción y derechos humanos. El Estado hacendal y la cleptocracia. Opción, 35(25 esp.), 12-49. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32306
  47. Silva-García, G., Llano Franco, J. V., Velasco Cano, N. & Vizcaíno Solano, A. (2019). El desarrollo de la sociología jurídica latinoamericana. Opción, 35(25 esp.), 1136-1196. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32336
  48. Silva-García, G., González Monguí, P. E., Vizcaíno-Solano, A. & Pérez-Salazar, B. (2021). Abrir la caja de Pandora: retos y dilemas de la criminología colombiana. Novum Jus, 15(num. esp.), 383-420. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4459
  49. Silva-García, G. & Pérez-Salazar, B. (2021). El papel de la investigación en la educación jurídica: un problema de poder y colonialidad. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(2), 61-80. https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/61453
  50. Silva-García, G. Irala, F. & Pérez-Salazar, B. (2022). Das distorções da criminologia do Norte global a uma nova cosmovisão na criminologia do Sul. Dilemas, 15(1). 179-199. https://www.scielo.br/j/dilemas/a/Rx4Q8rCJ9x4TpGQRZmxzKDs/?lang=pt&format=pdf
  51. Silva-García, G. (2022a). La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales. Via Inveniendi et Iudicandi, 17(1),105-123. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/7743
  52. Silva-García, G. (2022b). ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral. Novum Jus, 16(2), 49-75. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4676
  53. Silva-García, G. & Barreto-Montoya, J. (2022). Avatares de la criminalidad de cuello blanco transnacional. Revista Científica General José María Córdova, 20(39), 609-629. https://dx.doi.org/10.21830/19006586.1042
  54. Silva-García, G. & Ávila-Cano, V. (2022). Control penal y género ¡Baracunátana! Una elegía al poder sobre la rebeldía. Revista Criminalidad, 64(2), 23-34. https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/352
  55. Silva-García, G. & Pérez-Salazar, B. (2023). La evaluación de la investigación jurídica publicada en libros y su impacto en la educación superior colombiana. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 10(2), 101-120. https://revistas.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/71285
  56. Silva-García, G., Vizcaino Solano, A. & Pérez-Salazar, B. (2024). The debate concerning deviance and divergence: A new theoretic proposal. Oñati Socio-Legal Series, 14(2), 505-529. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/1813/2197.
  57. Statista. (2024). Number of smartphone mobile network subscription worldwide from 2016 to 2022, with forecast from 2023 to 2028. Statista.com. https://www.statista.com/statistics/330695/number-of-smartphone-users-worldwide/
  58. Theglobaleconomy.com. (2016). Theft – Country rankings. Theglobaleconomy.com. https://www.theglobaleconomy.com/rankings/theft/
  59. UNODC. (2019). Global study on homicide, 2019. United Nations Office on Drugs and Crime. https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/global-study-on-homicide.html
  60. Velandia-Montes, R. (2015a) La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas. t. I. ILAE. https://libroselectronicos.ilae.edu.co/index.php/ilae/catalog/book/99
  61. Velandia-Montes, R. (2105b). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas. t. II, ILAE. https://libroselectronicos.ilae.edu.co/index.php/ilae/catalog/book/109
  62. Velandia-Montes, R. & Gómez Jaramillo, A. (2018). Cadena perpetua y predicción del comportamiento. Un análisis sobre la delincuencia en contra de menores de edad y la política penal en Colombia. Revista Republicana, (25), 241-263. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/492
  63. Zaffaroni, E. R. (2006). El enemigo del derecho penal. Ediar.
  64. Medios de prensa
  65. Acero, H. (2022). Migrantes venezolanos: víctimas y victimarios. El Tiempo, mayo 18 de 2022.
  66. Bogota.gov.co. (2023a). Más de $48 mil millones ha invertido la Alcaldía en dotaciones para la Policía. Bogota.gov.co. 5 de julio. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/alcaldia-invierte-mas-de-48-mil-millones-para-reforzar-la-policia
  67. Bogota.gov.co. (2023b). El Distrito ha invertido más de $1 billón en infraestructura en seguridad. Bogota.gov.co. 15 de noviembre. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/distrito-ha-invertido-1-billon-en-infraestructura-en-seguridad
  68. Canalcapital.gov.co. (12 de octubre de 2023). Seguridad en Bogotá: propuestas de los candidatos y retos en el debate. Canalcapiral.gov.co. https://www.canalcapital.gov.co/ahora-vote/debate-alcaldia-bogota-seguridad-2023
  69. Citytv. (29 de octubre de 2023). Discurso de Carlos Fernando Galán tras su elección como alcalde de Bogotá. CityTv. https://www.youtube.com/watch?v=dhtzpE23IyQ&ab_channel=CityTv
  70. Concejo de Bogotá. (17 de agosto de 2023). ¡SOS Bogotá!: aumento de delitos de alto impacto deja a la seguridad en cuidados intensivos. Concejodebogotá.gov.co. https://concejodebogota.gov.co/sos-bogota-aumento-de-delitos-de-alto-impacto-deja-a-la-seguridad-en/cbogota/2023-08-17/111900.php
  71. Gutiérrez, J. (2020). Venezolanos no son responsables del aumento del crimen en Colombia. ColombiaCheck, Diciembre 15.
  72. Hernández Bonilla, J. M. (2023). Mientras usted lee este artículo, alguien en algún lugar de Colombia está siendo víctima de un robo. El País, septiembre 29.
  73. Nuevosiglo.com. (22 de agosto de 2021). ¿Por qué López se quedó sola con propuesta de comando migrante? Nuevo Siglo.com. https://www.elnuevosiglo.com.co/nacion/por-que-lopez-se-quedo-sola-con-propuesta-de-comando-migrante
  74. Ortiz Fonnegra, M. I. (2023). En el primer semestre de 2023, en promedio, cada hora 44 personas fueron asaltadas. El Tiempo, septiembre 22.
  75. Torrado, S. (2023). La emigración de colombianos rompe todos los registros. El País, febrero 18.
  76. Torres, H. (2021). El ‘bloque de búsqueda’ propuesto por Claudia López/Opinión. El Tiempo, agosto 23. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/el-bloque-de-busqueda-propuesto-por-claudia-lopez-columna-de-jhon-torres-612426

Downloads

Não há dados estatísticos.